Movilizar, resistir, transformar

menu2

Soberanía Alimentaria

Noticias

Te lo comes con el TTIP, #TTIPsecret

18 marzo 2015

Los negociadores del Tratado de Comercio e Inversiones entre EEUU y la UE, conocido como TTIP, están discutiendo diferentes aspectos que afectan directamente a nuestro día a día. El nuevo Caballo de Troya nos llevaría a una pérdida de derechos sin precedentes si no actuamos para detenerlo.

Nuestra alimentación también está en la palestra de las negociaciones, por lo que la firma del tratado podría suponer una grave rebaja para nuestra seguridad alimentaria. Los estándares que controlan nuestra alimentación y los que nos permiten decidir qué comemos están en riesgo si el TTIP sigue adelante.

Aunque las normativas europeas son bastante mejorables, es cierto que son mucho más estrictas y contemplan mucho más los derechos de la gente que los estándares y las normas estadounidenses.

El TTIP representa una gran baza para que las grandes multinacionales incrementen sus beneficios económicos, y es que podrían introducir en nuestro territorio productos que en la actualidad están prohibidos en la UE, pero que sí se comercializan en USA.

¿Quieres saber qué te vas a comer con el TTIP?

Cultivos transgénicos que ni siquiera han sido evaluados

La situación de España es diferente al resto de Europa, ya que somos el único país que cultiva transgénicos a gran escala en la UE. Sin embargo solo cultivamos una variedad de maíz modificado genéticamente, el MON810, mientras que en EEUU tienen unas 150 variedades.

De aprobarse el TTIP, podrían entrar estos 150 cultivos transgénicos, y conociendo los antecedentes de nuestro país, seguramente llenaremos nuestros campos de organismos modificados genéticamente.

La ciudadanía Europea, incluida la española se ha opuesto a estos cultivos en repetidas ocasiones. Aunque existen lagunas legales, en la actualidad se señala si un alimento es transgénico o no en el etiquetado, y se prohíbe la importación de alimentos contaminados por OMG que no hayan sido autorizados en la UE.

Por el contrario, en EEUU los cultivos de maíz, soja y colza transgénicos están ampliamente extendidos. Por este motivo, los negociadores estadounidenses y los lobbies llevan presionando a los países de la UE para allanar el camino a la importación de transgénicos, argumentando que las normas europeas son un obstáculo al comercio y perjudican la exportación de la industria estadounidense. Tanto es así que las grandes compañías agroindustriales pretenden debilitar las leyes relativas a los transgénicos, incluyendo el etiquetado.

Importar estos alimentos significaría que tanto la ciudadanía como los agricultores y agricultoras europeos no tendrían forma de saber si la comida y/o las semillas contienen transgénicos. De esta forma estaríamos comiendo organismos modificados genéticamente no autorizados y que no han pasado ninguna evaluación ni control de seguridad.

En Amigos de la Tierra contamos con el apoyo de más de un millón de personas en más de 70 países de los cinco continentes