Movilizar, resistir, transformar

menu2

Justicia Climática

Noticias

«Sin limpieza no hay justicia» fracasa la limpieza de la contaminación causada por Shell en el Delta del Níger

Ir a «Sin limpieza no hay justicia» fracasa la limpieza de la contaminación causada por Shell en el Delta del Níger 19 junio 2020

Casi 10 años después de que se reclamara una limpieza de las zonas contaminadas a Shell y a otras compañías petroleras responsables en el Delta del Níger, el trabajo ha comenzado en solo el 11% de los lugares previstos, mientras que grandes áreas siguen muy contaminadas, según una nueva investigación de Amigos de la Tierra Europa, Amnistía Internacional, Amigos de la Tierra Nigeria y Amigos de la Tierra Países Bajos.


En 2011, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) publicaba un informe en el que documentaba los efectos devastadores de la industria petrolera en Ogoniland y establecía recomendaciones urgentes para la limpieza. Sin embargo, la nueva investigación pone de manifiesto que las «medidas urgentes» propuestas por el PNUMA no se han implementado adecuadamente y que el proyecto de limpieza, con un coste de mil millones de dólares puesto en marcha por el Gobierno Nigeriano en 2016, ha resultado totalmente ineficaz.

Durante cinco décadas, la extracción de petróleo y gas ha causado una contaminación continua y a gran escala del agua y el suelo en las comunidades del pueblo Ogoni. El fracaso continuo y sistemático de las compañías petroleras y del gobierno en la limpieza, ha puesto la salud de cientos de miles de ogonis en grave peligro, ha dificultado su acceso al agua potable y ha anulado sus posibilidades de ganarse la vida.

Numerosos conflictos de intereses en torno a Shell que involucran a la gestión de la agencia de limpieza, HYPREP, y al Gobierno de Nigeria, han sido revelados.

Puntos clave del informe:

  • Se ha comenzado a trabajar solo en el 11% de los sitios contaminados identificados por el PNUMA, y ningún sitio se ha limpiado por completo.
  • Las acciones clasificadas por el PNUMA como «medidas de emergencia» – acción inmediata sobre el agua potable y la protección de la salud – no se han implementado adecuadamente; todavía hay comunidades sin acceso a suministros de agua limpia.
  • No se ha llevado a cabo la vigilancia sanitaria y ambiental.
  • No ha habido ninguna contabilidad pública sobre cómo se han gastado los fondos.
  • 11 de las 16 empresas contratadas para la limpieza no tienen experiencia registrada en limpieza de contaminación por petróleo.
  • HYPREP tiene numerosos conflictos de intereses. Shell continúa participando en las juntas de gobierno para la limpieza e incluso coloca a su propio personal en HYPREP.

La realidad es que 9 años después todavía no hay limpieza, ni medidas de salud y acceso al agua, ni transparencia, ni responsabilidad. Sin una acción urgente no habrá justicia. Mientras que las compañías petroleras como Shell gastan millones en el lavado verde de su imagen, decenas de miles de personas continúan sufriendo por su contaminación y negligencia. Los gobiernos europeos deben actuar para apoyar una limpieza verdaderamente efectiva y garantizar que estas empresas rindan cuentas por la devastadora contaminación del Delta del Níger.

Exigimos al Gobierno de Nigeria, a Shell y a los gobiernos europeos

Las organizaciones exigimos una limpieza rápida y, pedimos al Gobierno de Nigeria que garantice a los habitantes de Ogoni sus derechos básicos, incluido el derecho al agua potable; que lleve a cabo una estrategia para abordar las causas profundas de la contaminación por petróleo con la participación delas comunidades locales; que refuerce a HYPREP y asegura que sea una agencia transparente e independiente sin la participación de Shell en sus estructuras de supervisión y gestión; que publique toda la información sobre el proyecto de limpieza y su progreso.

A Shell, le pedimos que proporcione una indemnización adecuada a todas las comunidades afectadas por la limpieza fallida o demorada de los derrames de petróleo; que desmantele los oleoductos envejecidos y dañados; que se comprometa a financiar la limpieza de Ogoniland y del resto del Delta del Níger hasta que se complete.

A los gobiernos europeos donde tienen su sede compañías petroleras que operan en el Delta del Níger se les pide hacer un cambio fundamental para priorizar la limpieza de Ogoniland y el resto del Delta del Níger sobre los intereses de las empresas; aumentar el compromiso y el apoyo al gobierno nigeriano para garantizar la implementación efectiva de las recomendaciones del PNUMA, la supervisión independiente de la industria petrolera y la reparación efectiva para las comunidades afectadas; establecer regulaciones internacionales sólidas sobre la responsabilidad de las empresas en el extranjero, como legislación de la UE que obligue a ejercer la diligencia debida en materia de derechos humanos y un tratado vinculante de la ONU sobre empresas y derechos humanos.

Unid@s contra Shell

La contaminación está causando serios impactos en los derechos humanos, en la salud y la capacidad de las personas para acceder a alimentos y agua limpia. Shell no debe salirse con la suya: continuaremos luchando hasta que se elimine hasta el último rastro de petróleo de Ogoniland.

Este año, Shell se enfrenta a una serie de batallas judiciales europeas. Nuestros compañeros de Amigos de la Tierra Países Bajos, con el respaldo de Amigos de la Tierra Internacional, y en un caso único sin precedentes, tienen interpuesta una demanda a Shell por hacer caso omiso a su responsabilidad ante el cambio climático, reclamando que la empresa cese de extraer y quemar gas y petróleo, la principal causa de la crisis climática. Queremos que este caso siente precedente y que demuestre que las empresas que hacen negocio a base de perjudicar el clima y obstaculizar la transición energética, también tienen que rendir cuentas ante la justicia. Tú también puedes apoyarnos en esto y exigirle medidas para poner fin a la destrucción climática, únete contra Shell y apoya nuestra petición.

En Amigas de la Tierra contamos con el apoyo de más de un millón de personas en más de 70 países de los cinco continentes