Mejora de la gestión integral de los recursos hídricos y la gobernanza comunitaria del agua con igualdad de género, cuenca Sampile, Honduras
Financiador: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Importe total del proyecto: 304.491 €/ 274.000 €
Fecha de inicio y fin: 2022 – 2024
Solicitante: Amigos de la Tierra
Socios locales: Asociación de Desarrollo Pespirense (ADEPES)
El proyecto con una duración de 18 meses, pretende contribuir a la disponibilidad y gestión sostenible del agua (ODS6) con igualdad de género para el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas (ODS5) y con el acceso a la justicia de género, social y ambiental a través unas instituciones eficaces, inclusivas y transparentes (ODS16) en los municipios de El Corpus, Namasigüe y Santa Ana de Yusguare, del departamento de Choluteca.
El logro de estos objetivos se proyecta en una cadena de 3 resultados:
- R1. Fortalecidas capacidades de instituciones públicas, Redes de Mujeres, operadoras/es de justicia y actores locales para la defensa de los Derechos Humanos (DDHH), la igualdad de género, la lucha contra la violencia de género y la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH): las Redes Municipales de Mujeres (RMM) y las Oficinas Municipales de la Mujer (OMM) se fortalecerán a través de escuelas de incidencia, foros, reuniones, talleres y jornadas de construcción, que permitan brindar seguimiento a la implementación del presupuesto municipal de género y la gestión municipal del agua, creación y cumplimientos de políticas públicas, ordenanzas, en el tema de género y GIRH, así como la construcción y gestión del plan de trabajo de las OMM. Como estrategia de difusión a mayor población sobre los procesos de fortalecimiento de capacidades se realizarán campañas audiovisuales por radio, TV, redes sociales y presentaciones lúdicas con actores claves como las OMM, RMM y el Instituto Nacional de la Mujer (INAM).
- R2. Desarrollados mecanismos de diagnóstico, planificación y educación pedagógica para la GIRH con perspectiva de género bajo el liderazgo de los organismos de cuenca y fomentando la concertación entre instituciones públicas, sociedad civil y entidades privadas en la Microcuenca Quebrada Santa Isabel: se realizará un diagnóstico inicial y final para conocer la situación sobre al acceso a un servicio de calidad y cantidad de agua y saneamiento. Se construirá de manera participativa con actores claves un plan de acción para la GIRH con igualdad de género y sostenibilidad ambiental. Se desarrollará un programa para formación pedagógica de promotoras ambientales, docentes y técnicos municipales sobre DDHH, gobernanza comunitaria del agua e igualdad, equidad y justicia de género. Las experiencias exitosas serán sistematizadas para poder ser utilizadas como herramientas de aprendizaje y ser replicadas en futuras intervenciones.
R3. Promovida la GIRH y la gobernanza comunitaria del agua, priorizando el derecho al acceso al agua y al saneamiento básico de las mujeres jefas de familias y las niñas y la protección ambiental en la parte media-alta de la Microcuenca piloto Quebrada Santa Isabel aplicando enfoques basados en los DDHH, la igualdad de género, la sostenibilidad ambiental, la lucha contra el cambio climático y la coherencia entre políticas en la Microcuenca piloto Quebrada Santa Isabel: se desarrollarán acciones para mejorar la operación, reparación y mantenimiento de sistemas de agua potable y pozos comunitarios (capacitación a juntas administradoras de agua y mejoras a infraestructuras de captación, almacenamiento y distribución de fuentes de agua). Se brindará acceso a agua de calidad para consumo humano y al saneamiento básico para la higiene personal en viviendas de mujeres jefas de familia.