Movilizar, resistir, transformar

menu2

Justicia Climática

Noticias

Las organizaciones ecologistas nos oponemos al proyecto eólico Maestrazgo y pedimos una implantación de las energías renovables compatibles con el territorio

Ir a Las organizaciones ecologistas nos oponemos al proyecto eólico Maestrazgo y pedimos una implantación de las energías renovables compatibles con el territorio 6 febrero 2025
  • Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace y WWF consideramos urgente la transición hacia fuentes de energía renovable por el impacto de los combustibles fósiles sobre el clima, la naturaleza y las personas, pero alertamos de los riesgos de un desarrollo energético desordenado y excesivamente centralizado.

  • Manifestamos nuestro rechazo al proyecto eólico Clúster Maestrazgo y pedimos suspender su ejecución de forma cautelar, por su afección a Espacios Naturales Protegidos, zonas Red Natura 2000 y otras áreas de alta sensibilidad ambiental.
  • Insistimos en la necesidad de llevar a cabo una planificación territorial que excluya de manera vinculante el desarrollo de energías renovables en las zonas de mayor sensibilidad ambiental y que priorice la instalación de nuevos proyectos en zonas antropizadas.

Las organizaciones Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace y WWF, junto a la plataforma territorial Paisajes de Teruel, nos unimos para transmitir nuestra oposición al proyecto Clúster Eólico Maestrazgo mientras defendemos una implantación de las energías renovables compatible con el territorio. Las organizaciones mencionadas nos unimos para firmar un Manifiesto en favor de la biodiversidad y en contra del Clúster Maestrazgo.  

Por los impactos que los combustibles fósiles generan sobre el clima, la naturaleza y las personas, considersmos urgente la transición hacia fuentes de energía renovable. Sin embargo, el despliegue desordenado y excesivamente centralizado de las energías renovables está produciendo importantes impactos locales que pueden y deben ser evitados.

El Clúster Eólico Maestrazgo constituye un proyecto de generación eléctrica de grandes dimensiones, cuyas instalaciones se extienden por las comarcas turolenses del Maestrazgo y Gúdar-Javalambre y cuyas líneas de evacuación recorren el Alto Maestrazgo de Castellón hasta la estación eléctrica de Fraiximeno, en Morella. Esta instalación amenaza de manera directa la preservación de la biodiversidad al ubicarse dentro de lugares con figuras de protección natural, o en zonas muy próximas a ellas, y con alta presencia de especies de aves recogidas dentro de los catálogos de especies amenazadas. El proyecto refleja cómo, aún hoy, existen proyectos de energías renovables que se proyectan y desarrollan sobre zonas de alta sensibilidad ambiental y/o social en nuestro país. 

La práctica totalidad de los términos municipales sobre los que se proyectan los parques, así como un número significativo de los molinos eólicos que los componen, se encuentran ubicados o rodeados por zonas de máxima sensibilidad ambiental, Red Natura 2000 y/o Espacios Naturales Protegidos. En concreto, se identifican afecciones a 8 espacios de la Red Natura 2000 (3 Zonas de Especial Protección para las Aves, 3 Zonas de Especial Conservación y 2 Lugares de Interés Comunitario). Al tratarse de un área que engloba diversas zonas de alta sensibilidad ambiental, y al existir sospechas argumentadas y suficientes de que el proyecto podría acarrear serios impactos locales y acumulativos, consideramos que debería prevalecer, en todo caso, la aplicación del principio de precaución. Asimismo, reivindicamos que en las áreas protegidas la prioridad debe ser la conservación y restauración de la naturaleza, ya que hay suficiente potencial fuera de ellas para abastecer la totalidad de la demanda de energía con energías renovables. 

En este sentido, el manifiesto reivindica el cumplimiento del derecho y participación en materia de información ambiental reconocido por el Convenio de Aarhus, y apela a dar la oportunidad de revisión del proyecto Clúster Maestrazgo suspendiendo la ejecución del mismo de forma cautelar, al amparo del artículo 191 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Asimismo, solicitamos que en dicha revisión se evalúe el incumplimiento de las directivas europeas relativas a la conservación de hábitats y especies. 

Por último, insistimos en la necesidad de llevar a cabo una planificación territorial vinculante que excluya el desarrollo de energías renovables en las zonas de mayor sensibilidad ambiental, así como priorizar su instalación en zonas de suelo antropizado (entre otros: puertos, infraestructura pública, carreteras, aparcamientos, polígonos industriales o vertederos) y/o suelo industrial, urbano, urbanizable, degradado y sin valores ambientales especialmente relevantes.

En Amigas de la Tierra contamos con el apoyo de más de un millón de personas en más de 70 países de los cinco continentes