Fortalecimiento de capacidades locales para impulsar procesos participativos e incluyentes de gestión ambiental compartida en dos áreas protegidas de la Cuenca del Cocibolca. Fase II
Financiador: Unión Europea y Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua
Importe total del proyecto: 155.587 €
Fecha de inicio y fin: 2014-2015
Solicitante: Fundación Entre Volcanes
Socio: Amigos de la Tierra
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Este proyecto se ha ejecutado de manera simultánea en el Parque Nacional Volcán Maderas y el Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos y da continuidad a los procesos que Amigos de la Tierra y la Fundación Entre Volcanes están impulsando de forma conjunta desde el 2012.
Los participantes del proyecto fueron miembros de los Comités de Manejo Colaborativo (Integrados por organismos gubernamentales, no gubernamentales y sector privado), líderes comunitarios, maestros y alumnos de centros escolares, jóvenes líderes comunitarios y grupos organizados con iniciativas económicas.
Con esta iniciativa se ha logrado mejorar la participación y el control social de 15 comunidades y más de 100 personas se han organizado en 2 Comités de Manejo Colaborativo del Río San Juan y Ometepe para la gestión ambiental de estas 2 áreas protegidas. Para esto ha sido clave la toma de decisiones concertada entre los actores locales, el desempeño de acciones de denuncia e incidencia sobre autoridades locales y el apoyo colegiado a iniciativas locales para el desarrollo económico y la conservación del medio ambiente
134 personas (39 mujeres) de 15 comunidades de las áreas protegidas han logrado mejorar sus conocimientos y capacidades sobre aspectos como el cambio climático. También se ha ampliado la capacidad de la población local para ejercer control social ambiental en las dos áreas protegidas, logrando centrar sus fuerzas hacia la vigilancia y control, foros comunitarios de sensibilización, rendiciones de cuentas transparentes, rotulaciones sobre el cuido del AP, jornadas de limpieza, jornadas de reforestación, e incidencia ante las autoridades locales y nacionales para solucionar problemas graves que afectan el medio ambiente local. Se apoyaron 45 iniciativas económicas locales en ambas áreas protegidas, beneficiando un total de 99 personas (73 mujeres lideran los esfuerzos). Las iniciativas fueron de ecoturismo, agricultura agroecológica, manejo de vida silvestre, apicultura y elaboración de artesanías. Las decisiones sobre qué y a quién apoyar fueron tomadas en el seno del Comité de Manejo Colaborativo de ambas áreas protegidas.
Por último, se han desarrollado programas radiales conducidos por 10 jóvenes (5 mujeres) capacitados de las dos áreas, a través de 6 talleres de formación en radio locución y difusión sobre el uso de técnicas en redes sociales y medio ambiente.