Movilizar, resistir, transformar

menu2

Justicia económica

Noticias

¿Qué está pasando en Honduras?

Ir a ¿Qué está pasando en Honduras? 6 febrero 2018

Crisis en Honduras: violación de Derechos Humanos

Honduras está sufriendo una crisis sin precedentes. Nuestros compañeros y compañeras hondureñas, nunca habían vivido una situación igual, ni con el golpe de 2009, ni en los 80s. El gobierno ilegítimo ha iniciado una cacería contra las personas que coordinaron las protestas en los días posteriores al fraude electoral. Entre ellas líderes campesinos y personas que participaron en desarmes militares. En muchos casos ya estaban en su punto de mira, pero no podían hacer nada contra ellas, es ahora con la impunidad existente, que han establecido operativos que directamente acuden a sus casas para detenerlos.

Durante estos días, tanto en el norte como en la ciudad de Tegucigalpa, los agentes llegan con listados a la media noche, buscando a personas con nombres y apellidos para privarles de su libertad. Existe la famosa ley de terrorismo, bastante controvertida, la cual aprobaron en periodo pre-electoral, que está siendo aplicada a todas las personas detenidas, sobre todo a líderes de movimientos campesinos, indígenas y ecologistas.

A su vez se están implementando patrones de criminalización, que consisten en levantar una serie de rumores desde perfiles falsos, lanzando acusaciones para iniciar procesos judiciales. Después la Dirección Policial de Investigación (DPI) utiliza la acusación como denuncia de oficio y luego procede a las detenciones. El caso del movimiento estudiantil es un ejemplo: se les acuso de quemar un camión de Policía Militar, lo que fue una auto-quema, y días antes se había publicado una lista de personas especializadas en cócteles molotov.

Lo mismo ha pasado con la ‘Mesa de Indignación’ de El Progreso. Las ‘Mesas’ son articulaciones regionales en contra de la corrupción, como una serie de redes asentadas en diversas zonas. El Padre Melo, un reconocido dirigente hondureño, aparece como organizador  y patrocinador de los saqueos. Este mismo patrón se utilizará contra todas las personas que manifiesten su disconformidad con la dictadura.

La represión y el asesinato de líderes de comunidades es una de las estrategias más efectivas a las que se está recurriendo para desarticular la protesta. Recientemente el Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) presentó un informe mediante el cual registró 38 muertes de hondureños/as en el marco de la crisis post electoral. La crisis sigue y se mantiene, dejando una ola de terror en medio del pueblo que aún resiste en las comunidades, barrios y colonias.

En el informe de Cofadeh se detalla que los crímenes se cometieron del 30 de noviembre al 28 de diciembre y que 21 de ellos fueron perpetrados por la Policía Militar del Orden Público (PMOP), uno bajo la responsabilidad de la Policía Nacional, tres por particulares y cinco por desconocidos. A día de hoy los asesinatos siguen en aumento y se mantienen en completa impunidad.

En el Golpe de Estado de 2009 y la crisis posterior, se ejecutó con saña a decenas de líderes, pertenecientes a movimientos sociales. Sobre todo cuando existen movilizaciones sociales en las que destacan líderes locales con fuertes vínculos entre la población. De esta forma, al acabar con los líderes sociales, pretenden destruir la raíz de las acciones de protesta.

Opresión en la zona norte: el pueblo Garifuna

Así ha sido el caso de las últimas muertes en el pueblo Garífuna, una de las zonas donde hubo mayor resistencia. Hay un decreto que pasa por disparar a los líderes que han convocado los paros a nivel local.

Esto se vio durante las fiestas  navideñas con al menos 5 asesinatos y en todos los casos vinculados a las auto-convocatorias. Las muertes son una barbarie. La iglesia, en ningún caso se posicionó contra la represión violenta del gobierno, sino que lo apoyó en su declaración, “Nos quieren quitar la paz quemando llantas”. Aunque el presidente ilegítimo Juan Orlando Hernández ya cuenta con el reconocimiento de varios países, aún persiste el desconocimiento de Uruguay y El Salvador, y recientemente Alemania se pronunció de forma ambigua. Como república Bananera que sigue siendo Honduras para Estados Unidos, este país emitió su juicio a favor de reconocer a Juan Orlando, aun con todas las irregularidades.

Los intereses transnacionales

Por otro lado, como se preveía en octubre, el gobierno está profundizando en la política de despojo. El primer día del año empezaron a desalojar a más de 40 familias que viven en la isla de Exposición donde quieren instalar la primera ZEDE (Zonas Especiales de Desarrollo Ciudades  Modelo). Es decir este año se va a caracterizar por el desalojo violento con el fin de entregar el territorio a multinacionales extranjeras. El análisis del equipo de Madre Tierra / Amigos de la Tierra Honduras, considera que es aquí donde está comprometido este gobierno, por lo que sostiene la impunidad, y garantiza políticas que favorecen la instalación de transnacionales en el país. Estas zonas pasarán a ser “propiedad” de las multinacionales, que establecerán sus propias políticas sin que les afecten las leyes hondureñas. Además, las ZEDES son zonas de riqueza en diversidad de ecosistemas aves y vida  marina, que terminarán arrasadas por las operaciones empresariales.

Creación de la secretaria de Derechos Humanos

La creación de una Secretaria de Derechos Humanos: bajo este mismo contexto, y con el fin de generar condiciones favorable por parte de Estados que aun no reconocen a Juan Orlando Hernández como presidente, se genera la estrategia de la recreación de la Secretaria de Derechos Humanos. El fin de esta secretaría es atender “las posibles violaciones de derechos humanos”.

Sin embargo se sabe que, como en el pasado, es una estrategia para poder favorecer el lobby internacional y no tiene nada que ver con un gobierno democrático y respetuoso de los derechos humanos. Por ejemplo, los desalojos violentos con el uso excesivo de la fuerza se siguen sucediendo, lo que desemboca a su vez en represión y tortura contra periodistas que transmitían en vivo la situación, cadenas nacionales como UNETV e internacionales como UNIVISION. Ambos equipos periodísticos fueron destruidos en su totalidad durante una emisión en directo. Con la transmisión interrumpida golpearon a los profesionales que denunciaron los hechos antes la fiscalía de derechos humanos. El abuso de la fuerza llego a tal punto que se utilizaron armas de guerra para disparar contra los manifestantes.

Paro nacional en Honduras

Las organizaciones y movimientos sociales llamaron al paro nacional la semana del 20 al 27 de Enero. No se puede permitir que un gobierno ilegítimo que nace del fraude electoral logre instalarse, contra todo pronóstico y recomendación internacional. El pasado 27 de enero Juan Orlando tomó posesión como presidente de Honduras. Hay países que los han reconocido, y otros que tibiamente han dicho que se dan por enterados, pero que es necesario retomar el diálogo. Lo cierto es que en Honduras tan solo una minoría lo reconoce y estos son generalmente las familias que están ligadas al golpe de estado y que tienen intereses empresariales.

Sin duda la solidaridad será determinante para estos días. Es indispensable dar a conocer la situación real que nos hacen llegar nuestros compañeros y compañeras de Amigos de la Tierra Honduras, y condenar la situación que está viviendo la población en hondureña.

En Amigas de la Tierra contamos con el apoyo de más de un millón de personas en más de 70 países de los cinco continentes