Compostaje: el mejor método para gestionar los residuos orgánicos
Los residuos son el ejemplo más claro de la desconexión entre el ser humano y el medio ambiente. En la naturaleza no existen residuos, porque lo que para una especie son desechos para otra son recursos.
Es evidente que en las comunidades humanas esto no sucede. Existe un desequilibrio enorme entre la basura que generamos y los recursos naturales que perdemos cada año. En concreto, la materia orgánica supone casi la mitad del total de los residuos sólidos municipales.
En Amigos de la Tierra, tras de más de 12 años impulsando programas de compostaje doméstico, continuamos insistiendo en las ventajas económicas y ambientales que supone el compostaje de los residuos orgánicos.
Trabajamos también en campañas de presión política para lograr la separación de la materia orgánica y su compostaje, al mismo tiempo formamos e informamos a la sociedad sobre la práctica de compostaje.
Cada día desperdiciamos toneladas de recursos naturales en forma de residuos y un gran porcentaje de éstos corresponde a la fracción orgánica. Existe una vida más lógica y beneficiosa para la materia orgánica que desechamos: compost de calidad, sin restos inorgánicos para nuestras huertas y campos, sustituyendo así los abonos químicos.
El compost es un abono orgánico con múltiples ventajas ambientales y sociales, y aún así todavía su uso en la agricultura es reducido. Los suelos españoles están sufriendo una falta de carbono orgánico, disminuyendo su fertilidad natural. La aplicación del compost en suelos agrícolas no solo nutriría los suelos, afectados en su mayoría por procesos de desertificación, sino que reduciría el uso de agroquímicos, perjudiciales para nuestra salud, nuestros suelos y acuíferos.
Plantamos cara al Cambio Climático ya que al gestionar nuestros biorresiduos con compostaje dejamos de emitir potentes gases de efecto invernadero resultantes de la descomposición de residuos en vertederos y de su incineración.
Cambio Climático.
Existe por tanto disponibilidad de materia orgánica a aplicar a los suelos, y la necesidad de aportar materia orgánica a los suelos, siendo imprescindible conectar los municipios productores de compost y sus potenciales consumidores. En amigos de la Tierra queremos conectar estos dos mundos, persiguiendo la adaptación del sector a los efectos del Cambio Climático.
Actualmente estamos realizando la primera investigación que agrupa el análisis de compost y su aplicación, para conocer su contribución en la adaptación al cambio climático, en territorios con condiciones y características diferentes. Un proyecto que cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica a través de la Fundación Biodiversidad.